18 de Junio 2025

La alianza busca fortalecer la formación técnica y el diálogo entre academia y empresa frente a los desafíos del agua en Chile. En la primera capacitación participaron Académicos UC vinculados a la cátedra.

Miniatura de un paisaje natural en las manos de una persona
Tierra seca de fondo, en el plano principal hay vegetación y agua sostenidas con la mano.

Para fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals participó en el ciclo de capacitaciones en Recursos Hídricos organizado por la empresa.

“Estamos muy contentos con el desarrollo de la cátedra, porque representa un modelo interesante de colaboración entre academia e industria. Queremos una UC volcada al país, y estos espacios son clave, ya que permiten colaboraciones bidireccionales entre la universidad y la empresa”, señaló el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, al abrir la jornada. Esta fue la primera instancia del ciclo de capacitaciones, que en esta oportunidad incluyó dos charlas temáticas a cargo de los académicos del Departamento de Ingeniería Hidráulica (DIHA) y ambiental Sebastián Vicuña y Werner Brevis

“Estamos muy contentos con el desarrollo de la cátedra, porque representa un modelo interesante de colaboración entre academia e industria. Queremos una UC volcada al país, y estos espacios son clave, ya que permiten colaboraciones bidireccionales entre la universidad y la empresa”, señaló el prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego.

Iniciativa Sequía: soluciones desde la academia

La primera charla, dictada en conjunto por el profesor Vicuña y el investigador del Centro de Cambio Global (CCG), Javier Vargas, se tituló “Herramientas para enfrentar la sequía y el cambio climático en la gestión hídrica”. En ella presentaron la plataforma de la Iniciativa UC frente a la Sequía,  que busca poner a disposición de la ciudadanía información actualizada sobre la escasez hídrica, en base al contexto chileno y las normativas vigentes.

Según explicó Vicuña, director de CCG, la cátedra fue un apoyo fundamental para esta iniciativa, ya que “dio la posibilidad de automatizar una herramienta que ya se venía desarrollando con financiamiento de proyectos anteriores”. Asimismo, se destacó la importancia de contar con herramientas concretas para promover soluciones informadas, prácticas y relevantes en la toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos en el país.

Fluidos y minería: desafíos técnicos y aplicados

La segunda charla fue presentada por el director del DIHA, Werner Brevis, bajo el título “Desafíos en el manejo y optimización de sistemas con fluidos en minería”. Durante su exposición, abordó diversas investigaciones aplicadas al sector minero, como la predicción del desgaste en tuberías de transporte de relaves y la optimización de la calidad de espuma en procesos de flotación, entre otros temas.

El director de la Cátedra Endowment UC, Jorge Gironás, valoró el compromiso sostenido entre la universidad y Antofagasta Minerals, una colaboración iniciada en 2020. “Se ha trabajado en conjunto para fortalecer la capacitación y la interacción entre quienes se desempeñan en temas hídricos y medioambientales al interior de la Universidad, además de darle visibilidad a los distintos proyectos y estudios que se realizan en estas materias”, señaló.

Una cátedra pionera en sostenibilidad hídrica

La Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals fue la primera de las Cátedras Endowment UC, y fue inaugurada en 2020. Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran la organización de seminarios, el reconocimiento a aportes científicos desde el pregrado hasta el nivel académico, y recientemente, la apertura de un curso de pregrado para la formación de estudiantes en esta área.


Comparte esta publicación
Compartir en FacebookCompartir en XCompartir por email