Cinco proyectos reciben fondos de la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals

Con esta acción se busca apoyar iniciativas interdisciplinarias, así como potenciar la discusión académica en torno a las áreas prioritarias que tocan distintos vértices de la temática hídrica.

Un total de cinco proyectos que se llevan a cabo al alero de la universidad se adjudicaron los primeros fondos concursables para actividades interdisciplinarias que entrega la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, iniciativa que se enmarca en el Endowment UC y que busca impulsar la investigación y divulgación del conocimiento científico relacionado con el agua.

“La Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals tiene varios ejes de acción, siendo uno muy relevante el fortalecer el ecosistema de investigación en torno a los recursos hídricos al interior de la UC. En dicho contexto, hay iniciativas valiosas en cuanto al aporte al conocimiento, pero que su financiamiento es limitado por la escala de estas o por su novedad. Es en ese segmento que vimos una necesidad por parte de la comunidad de investigadores, a lo cual lanzamos el primer concurso, del cual quedamos muy satisfechos”, comenta Jorge Gironás, profesor de la Escuela de Ingeniería y director académico de la cátedra que nació a fines de 2020.

Las iniciativas que estaban convocadas a participar podían ser de dos tipos: Proyectos de Trabajo Interdisciplinario (PTD) y Proyectos de Discusión Académica (PDA). “Lo más relevante fue sin duda postulaciones en las que participaron docentes de distintas escuelas y disciplinas, es decir, un fortalecimiento directo al trabajo interdisciplinario en temas de recursos hídricos al interior de la universidad. Las postulaciones provenían de profesores de varias facultades, como por ejemplo Derecho, Agronomía e Ingeniería Forestal, Química y de Farmacia, Ciencias Biológicas e Ingeniería”, agrega el también director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, quien está muy satisfecho con los resultados de esta primera versión: “Existieron variadas postulaciones en las 2 líneas del concurso, que junto a la composición heterogénea de investigadores de distintas facultades, contribuyen a la difusión y consolidación de esta iniciativa de cara a próximas convocatorias”.

A continuación, le damos una mirada a los cinco proyectos ganadores:

Proyecto “Transición hacia una gobernanza de agua basada en consejos de cuenca en Chile: evaluación y propuestas”

Esta iniciativa de categoría PTD es llevada a cabo por los profesores Daniela Rivera (Facultad de Derecho), María Molinos (Facultad de Ingeniería) y Guillermo Donoso (Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal). “El objetivo general de este proyecto es formular propuestas para definir cómo los consejos de cuenca (entidades inexistentes en nuestro país hasta el momento, y que se está pensando instaurar próximamente) debieran insertarse en la institucionalidad y planificación hídrica del país. Para ello, se contemplan dos propósitos específicos: i) Analizar experiencias comparadas de gestión hídrica a escala de cuencas y extraer lecciones para Chile; 2) Determinar elementos centrales para una inserción exitosa de los consejos de cuenca en el marco institucional y de planificación hídrica nacional”, explica Daniela Rivera, abogada y directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. La también doctora en Derecho añade que la investigación y el trabajo interdisciplinario son fundamentales para analizar las encrucijadas más relevantes de la sociedad actual, ámbito en que la universidad tiene un rol clave: “Tales desafíos no pueden visualizarse a través de un único ‘lente’, sino que a través de uno que integre diversas ópticas o perspectivas. De ese modo, considerando las distintas aristas involucradas, se pueden diseñar e implementar mejores propuestas y soluciones para abordar dichos retos”.

Proyecto “Transporte seguro de agua de nuevas fuentes: estrategias y tecnologías para mitigar el deterioro acelerado por la formación de biopelículas en ductos”

Esta iniciativa, también PTD, es ejecutada por un grupo de 7 académicos de las facultades de Ingeniería, Física, Ciencias Biológicas y Química, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica. El profesor Ignacio Vargas, del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, explica que, en el contexto de la mega sequía que aqueja a Chile, este proyecto busca aportar a la mitigación de este problema mediante la búsqueda e implementación de nuevas fuentes de agua para dar respuesta a las necesidades de la industria y del consumo doméstico. En ese sentido, el ingeniero y PhD de la UC explica que la desalinización y la reutilización de aguas residuales tratadas son una realidad que impone nuevos desafíos: “Estas nuevas fuentes de agua son transportadas en acueductos que cruzan el territorio, cuyos largos en el caso de la minería pueden superar los cientos de kilómetros. La calidad de esta agua en varios casos permite el asentamiento y crecimiento de microorganismos sobre las paredes internas de los ductos, formándose biopelículas de microorganismos que generan graves problemas de corrosión acelerada, acortando la vida útil de los ductos, frecuentemente de manera imprevista, produciendo averías. El objetivo de este proyecto es compilar la experiencia de investigadores de varias disciplinas de la UC que desarrollan investigación relevante en el área, para sistematizar desde la mirada interdisciplinaria el estado del arte en las estrategias y tecnologías avanzadas para suprimir el asentamiento de microorganismos y la subsecuente proliferación de corrosión microbiana en superficies metálicas utilizadas en la conducción de agua”.

Una vista al Laboratorio de Biotecnología y Microbiología Ambiental.

Proyecto “Tecnologías para el reúso de agua: un enfoque necesario ante la escasez hídrica”

En este caso, se trata de un PDA, ya que, como explica el profesor de las facultades de Química y de Farmacia y de Ingeniería, Eduardo Leiva, la idea que los mueve es organizar un seminario que reúna a los actores claves del mundo profesional y académico en torno a los desarrollos tecnológicos asociados al reúso de agua en Chile: “Se espera que este seminario permita catalizar la colaboración interdisciplinaria y la vinculación con el medio. Se proyecta contar con la activa participación de miembros de la comunidad UC, universidades, Centros de Investigación, empresas/startups, desarrolladores e industrias interesadas en el reúso del agua”. Para el bioquímico y PhD en Ciencias de la Ingeniería, la clave de la investigación que se efectúa hoy es la interdisciplina: “Los problemas ambientales actuales, tales como el cambio climático y la escasez hídrica, requieren la interacción virtuosa de diferentes disciplinas, ya que la complejidad de estos problemas no permite que estos puedan ser abordados desde una sola. Si queremos tratar estas problemáticas se requiere que investigadores de diferentes disciplinas colaboren y conversen entre sí en el desarrollo de soluciones efectivas y sostenibles”.

Proyecto “Gravel Bed Rivers (GBR9) – Processes, resilience, and management in a changing environment”

Aquí los recursos fueron invertidos en la conferencia internacional GBR9, una de las más prestigiosas en temas fluviales que se realiza cada 5 años, y que por primera vez tuvo lugar en Chile, específicamente en el Campus Villarrica, entre el 10 y el 13 de enero. En específico, los fondos entregados por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals contribuyeron a financiar actividades como visitas a terreno para observar y analizar desafíos relacionados con el agua y ambientes fluviales en Chile, y la organización de un taller específico cuyo tema principal es la gestión de cauces desde una perspectiva de cuenca, con una visión que incorpore los impactos antrópicos directos e indirectos a distintos horizontes de tiempo.

Una imagen de la conferencia.

Proyecto “Workshop en Tecnologías electroquímicas microbianas: una nueva estrategia para el tratamiento sustentable de agua y la generación de hidrógeno verde”

El objetivo central detrás de esta iniciativa PDA es organizar el primer encuentro científico chileno orientado a reunir a todos los principales actores que están desarrollando, en sus diferentes aplicaciones, las tecnologías electroquímicas microbianas (TEMs). El abordaje de las TEMs requiere un enfoque interdisciplinario, pues combina el estudio de los microorganismos, los procesos electroquímicos involucrados en la celda, el diseño y operación del biorreactor y finalmente el monitoreo de parámetros ambientales de interés. La idea es que este workshop, que se espera sea de libre inscripción y que cuente con la activa participación de las principales universidades y centros de investigación del país, catalice la colaboración y la formación de un capítulo chileno al interior de la International Society for Microbial Electrochemistry and Technology. En este proyecto están involucrados los académicos Ignacio Vargas (F. de Ingeniería), Rodrigo de la Iglesia (F. de Ciencias Biológicas) y Francisco Armijo (F. de Química y de Farmacia). Para el profesor Vargas, la interdisciplina es fundamental a la hora de abordar problemas complejos, como los que están estudiando ellos: “Es a través del encuentro de distintas disciplinas donde podemos comprender y resolver los desafíos que hoy se presentan en nuestra sociedad”.


¿Te gusta esta publicación?

1

Comparte esta publicación