Cátedras en desarrollo
Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals
En noviembre de 2020 se lanzó la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals. En particular, esta iniciativa se vincula con investigaciones que buscan analizar y resolver problemáticas como la desalinización térmica y producción de agua sustentable, gestión de recursos hídricos en ambientes áridos, consumo energético en los procesos mineros y derecho humano al agua, entre otros. Su director académico es Jorge Gironás, jefe del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental UC.
Premios Cátedra Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals
Los Premios CSHAM buscan que haya un aporte contundente en investigación y formación, con un vínculo importante con otras disciplinas, y una vinculación con problemáticas hídricas prioritarias. En su edición 2023 se premiarán las siguientes categorías.
- Mejor Tesis de Magíster
- Mejor Tesis de Doctorado
- Mejor Contribución Científica (artículos y libros)
- Trayectoria Académica (investigación, impacto y formación).
Conoce la bases de cada categoría y postula en el siguiente link.
Actividades Cátedra Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals
- Seminario virtual "Descentralización extrema de los sistemas Sanitarios" dictado por la Dra. María Molinos Senante de la Universidad de Valladolid, que se llevará a cabo el 23 de noviembre, a las 9:00 horas (Chile), transmitido por el canal Youtube oficial de la Universidad.
El acceso a agua potable y saneamiento son derechos humanos básicos reconocidos por Naciones Unidas y enfatizados como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A pesar de los esfuerzos realizados a nivel internacional, 2.2 billones de personas carecen de acceso a agua potable y 3.4 billones a servicios sanitarios básicos.
Por otra parte, en las áreas donde se cuenta con acceso a servicios sanitarios básicos, la provisión de estos se realiza a través de sistemas centralizados los cuales son intensivos en el uso de energía, conllevan notables emisiones de gases de efecto invernadero y se basan en procesos lineales. En este contexto, los sistemas descentralizados se vislumbran como una alternativa sostenible, baja en carbono y basada en la economía circular.
En esta presentación se discutirá la viabilidad técnica y económica de implementar sistemas descentralizados tanto para el suministro de agua potable como para el tratamiento de aguas servidas. Los resultados obtenidos son prometedores para algunas escalas de vivienda y climas lo cual validaría el uso de sistemas descentralizados como alternativa a los actuales sistemas centralizados. Sin perjuicio de ello, este es un campo de investigación relativamente novedoso por lo que también, se presentan los desafíos y futuras líneas de trabajo en este campo.
Se agradece puedan inscribir su participación en el siguiente link.
Premios Cátedra Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals
Los Premios CSHAM buscan que haya un aporte contundente en investigación y formación, con un vínculo importante con otras disciplinas, y una vinculación con problemáticas hídricas prioritarias. En su edición 2023 se premiarán las siguientes categorías.
- Mejor Tesis de Magíster
- Mejor Tesis de Doctorado
- Mejor Contribución Científica (artículos y libros)
- Trayectoria Académica (investigación, impacto y formación).
Conoce la bases de cada categoría y postula en el siguiente link.
Actividades Cátedra Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals
- Seminario virtual "Descentralización extrema de los sistemas Sanitarios" dictado por la Dra. María Molinos Senante de la Universidad de Valladolid, que se llevará a cabo el 23 de noviembre, a las 9:00 horas (Chile), transmitido por el canal Youtube oficial de la Universidad.
El acceso a agua potable y saneamiento son derechos humanos básicos reconocidos por Naciones Unidas y enfatizados como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A pesar de los esfuerzos realizados a nivel internacional, 2.2 billones de personas carecen de acceso a agua potable y 3.4 billones a servicios sanitarios básicos.
Por otra parte, en las áreas donde se cuenta con acceso a servicios sanitarios básicos, la provisión de estos se realiza a través de sistemas centralizados los cuales son intensivos en el uso de energía, conllevan notables emisiones de gases de efecto invernadero y se basan en procesos lineales. En este contexto, los sistemas descentralizados se vislumbran como una alternativa sostenible, baja en carbono y basada en la economía circular.
En esta presentación se discutirá la viabilidad técnica y económica de implementar sistemas descentralizados tanto para el suministro de agua potable como para el tratamiento de aguas servidas. Los resultados obtenidos son prometedores para algunas escalas de vivienda y climas lo cual validaría el uso de sistemas descentralizados como alternativa a los actuales sistemas centralizados. Sin perjuicio de ello, este es un campo de investigación relativamente novedoso por lo que también, se presentan los desafíos y futuras líneas de trabajo en este campo.
Se agradece puedan inscribir su participación en el siguiente link.


Cátedra de Transformación Digital Sostenible Entel
Esta cátedra, que nació en octubre de 2021, buscará realizar investigación y divulgación del conocimiento científico relacionado con la revolución digital, la que, dados sus alcances, demanda una mirada interdisciplinaria y ecosistémica. En esa línea, desarrollará docencia e investigación interdisciplinaria en ámbitos tan disímiles como la ética, la seguridad y el desarrollo tecnológico. Su director académico es el profesor de la Escuela de Ingeniería Marcos Sepúlveda.
Cátedra Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC
La Cátedra Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC permitirá que las fortalezas de ambas instituciones se complementen para potenciar la generación y divulgación de conocimiento respecto de una temática que requiere de una atención urgente y transversal, y que además forma parte esencial del Plan de Desarrollo Institucional 2020 – 2025 de la Universidad Católica. Su director académico es el profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal Rodrigo Arriagada.

Noticias

Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals celebró Día Mundial del Agua
Se realizó el seminario "Glaciares y cabeceras de cuencas: claves estratégicas para la seguridad hídrica" y se entregaron los premios académicos de la cátedra.
Rector De la Llera: “Trataremos de generar paulatinamente una cultura de retribución en nuestra Comunidad de exalumnos”
El rector Juan Carlos de la Llera destacó la importancia de diversificar las fuentes de ingresos de la universidad para no depender principalmente de los aranceles.
Rector Sánchez: “En estos 15 años hemos creado una cultura de las donaciones para el desarrollo de la institución”
En esta entrevista en profundidad, el rector Sánchez repasa la filantropía en la universidad, el crecimiento del proyecto Endowment y su visión de los desafíos futuros.
Nueva Cátedra Endowment UC-Colbún impulsará investigación en transición energética responsable
Como parte del proyecto Endowment UC, esta nueva cátedra considera la alianza de la universidad con la empresa Colbún para fomentar la innovación, el conocimiento interdisciplinario y la discusión sobre la transición energética responsable.
Juan Carlos de la Llera es el nuevo rector de la UC
El Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede aprobó como rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile a Juan Carlos de la Llera Martin por un período de cinco años correspondientes entre 2025 y 2030....
Endowment UC 2024: Cifras, hitos claves y proyecciones a futuro
A fines del 2024 el Endowment UC alcanza aproximadamente 60 millones de dólares y, considerando compromisos, se proyecta que para el 2026 este monto ascienda a aproximadamente $75 millones. El año pasado, se entregaron becas para estudiantes de pregrado, se...
/