Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals celebró Día Mundial del Agua 

Se realizó el seminario "Glaciares y cabeceras de cuencas: claves estratégicas para la seguridad hídrica" y se entregaron los premios académicos de la cátedra.

Tienes que agregar un widget, una fila o un diseño preconstruido antes de que puedas ver algo aquí. 🙂

El pasado 21 de marzo se celebró el primer día Mundial de los Glaciares, una campaña que busca revitalizar la importancia de los glaciares para el ecosistema hídrico. Un día después, se conmemoró el Día Mundial del Agua, que busca concientizar sobre su uso eficiente y responsable. 

En ese contexto, se conmemoró el día mundial del agua realizándose el seminario “Glaciares y cabeceras de cuencas: claves estratégicas para la seguridad hídrica”, en el que participaron representantes del mundo académico, privado y de la sociedad civil.  

La instancia también fue un espacio para la entrega de premios académicos que otorga la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals. 

Los premios académicos de la cátedra

Con la finalidad de promover el conocimiento y dar visibilidad a la investigación relacionada con la sustentabilidad hídrica, la cátedra reconoce las tesis de postgrado, contribución científica y trayectoria académica.

“Es una alegría participar de esta entrega de premios, que se realiza ya por tercer año consecutivo, en una instancia que aúna los esfuerzos de múltiples grupos de la universidad para celebrar el Día del Agua en nuestra institución”, mencionó el director académico de la cátedra, Jorge Gironás.

Los premios a la trayectoria académica de este año fueron para James McPhee, docente de la Universidad de Chile, en la categoría nacional; mientras que, el profesor emérito de la Escuela de Ingeniería, Bonifacio Fernández, obtuvo el reconocimiento a nivel UC. “Estoy agradecido, estos premios tienen la gracia de dar ánimo y ver que lo que uno hace, lo que uno ha hecho, tiene sentido”, dijo Fernández.

La distinción por contribución científica fue para la profesora del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Carolina Rojas, y el equipo del libro “Urban Wetlands in Latin America: Protection, Conservation, Innovation, Restoration, and Community for Sustainable and Water Sensitive Cities”. La obra presenta visiones interdisciplinarias acerca de la comprensión y conservación de los humedales urbanos y fue publicada en Sustainable Development Goals Series de Springer Nature.

El premio a la mejor tesis de magíster, línea Ciencias Sociales, fue para Ignacia Ovando, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Por su parte, la Facultad de Ingeniería obtuvo dos reconocimientos: Javiera Boada fue premiada por la mejor tesis de magíster en la línea de Ciencias Naturales y Matemáticas, mientras que Etienne Martí recibió el reconocimiento a la mejor tesis de doctorado.

Una alianza virtuosa entre la universidad y la empresa

La celebración del día mundial del Agua y la ceremonia de premiación son una de las múltiples iniciativas que la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals impulsa para cumplir con su misión de desarrollar y diseminar conocimiento en materias hídricas. Este año, la cátedra celebra cinco años desde su lanzamiento.

“El proyecto de las cátedras se inserta dentro de la política de vinculación con el medio de la universidad, que busca promover relaciones que generen un flujo bidireccional de ideas, innovaciones, conocimiento e ideas de diverso tipo, en el que ambas partes, en este caso la UC y la destacada empresa Antofagasta Minerals, trabajan de la mano con un fin que resulta mutuamente beneficioso para el país y la sociedad”, declaró el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso

Por su parte, Alejandra Vial, vicepresidenta de Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, destacó la importancia de este vínculo entre el mundo académico y el privado: “Esta iniciativa busca soluciones conjuntas para desafíos claves, como la escasez hídrica provocada por el cambio climático. Si generamos estas alianzas estratégicas vamos a poder avanzar en soluciones que de verdad aporten a nuestra sociedad”. 

Hacia una gestión sostenible de los glaciares

La jornada cerró con un panel de conversación entre representantes del mundo público, la academia y la sociedad civil, quienes debatieron sobre los desafíos que implica el almacenamiento de agua dulce en los glaciares, fundamental para la humanidad. En representación del ámbito de las políticas públicas, participó Rodrigo Sanhueza, director de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

“Es positivo que desde la academia se propicien estas instancias para conocer lo que está desarrollando el mundo privado, principalmente en las cuencas en materia de recursos hídricos, además de comprender las actividades productivas dentro de su desarrollo. Es clave, además, mirar al futuro y construir una gobernanza adecuada”, declaró.

Desde la academia, participaron Esteban Sagredo, del Instituto de Geografía UC y el galardonado James McPhee. Ambos plantearon su visión desde la investigación sobre los desafíos para el monitoreo, gestión, regulación y protección de los glaciares y sus cuencas.

“Estas instancias son muy importantes. Estamos acostumbrados a predicar a los ya convertidos, entonces creo que es importante que nos sentemos a dialogar sobre estos temas. La clave está en la transdisciplina y la conversación con distintos actores”, comentó Sagredo.

“La academia debe mejorar su capacidad de escucha para poder recibir de mejor manera las inquietudes y necesidades de la sociedad”, señaló McPhee.

Como parte de organizaciones civiles fue parte del panel Alexis Segovia, miembro de la Sociedad Chilena de la Criósfera, quien agradeció la instancia. “Hay que entender las distintas miradas, las diferentes aristas de la temática glaciar, desde el punto vista físico y social de la criósfera”, complementó.

La actividad, organizada por el Centro UC Cambio Global, el Centro UC Desierto de Atacama, el Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, el Instituto para el Desarrollo Sustentable y el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental (Ingeniería UC), en colaboración con la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, forma parte de su misión de promover y visibilizar temas relacionados con la gestión del agua.


¿Te gusta esta publicación?

1

Comparte esta publicación