Nueva Cátedra Endowment UC-Colbún impulsará investigación en transición energética responsable

Como parte del proyecto Endowment UC, esta nueva cátedra considera la alianza de la universidad con la empresa Colbún para fomentar la innovación, el conocimiento interdisciplinario y la discusión sobre la transición energética responsable.

La nueva Cátedra Transición Energética Responsable Colbún, es un espacio académico destinado a promover la investigación interdisciplinaria, la formación especializada y la vinculación con el medio en torno a uno de los grandes desafíos del siglo XXI. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida)

Chile enfrenta un desafío energético importante. Si bien el país ha logrado avances significativos en la incorporación de energías renovables, persisten importantes desafíos relacionados con la seguridad y estabilidad del suministro, la reducción de emisiones y la integración eficiente de fuentes variables como el sol y el viento.

El apagón nacional ocurrido a fines de febrero, que dejó a millones de personas sin electricidad, puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestro sistema eléctrico y la necesidad de acelerar la modernización de la infraestructura energética, incorporando tecnologías que permitan un monitoreo en tiempo real, mayor flexibilidad operativa y almacenamiento eficiente de energía.

Con el objetivo de generar conocimiento científico y formar profesionales capaces de liderar el proceso de transición energética en el país, la Universidad Católica y la empresa nacional de energía eléctrica Colbún, firmaron un convenio de colaboración para crear la Cátedra Transición Energética Responsable Colbún, un espacio académico destinado a promover la investigación interdisciplinaria, la formación especializada y la vinculación con el medio en torno a uno de los grandes desafíos del siglo XXI.

Las Cátedras Endowment UC son una iniciativa en la que se invita a destacadas empresas a formar una alianza entre el mundo privado y el académico, en temas relevantes para el país. Se busca tanto fortalecer las capacidades formativas y de creación de conocimiento en el tema, considerando la incorporación y congregando a académicos especialistas o relacionados con el mismo, como generar espacios de interacción y asimilación de los desafíos y problemáticas que se observan en el entorno empresarial.

Una alianza interdisciplinaria

De der. a izq: Rector Ignacio Sánchez, el presidente de Colbún Hernán Rodríguez y su gerente general, José Ignacio Escobar, durante la ceremonia de firma de convenio y lanzamiento de la Cátedra. (Crédito fotografico: Karina Fuenzalida)

El rector Ignacio Sánchez destacó la importancia de la firma del convenio y la creación de esta alianza entre el mundo académico y privado, como un espacio para las distintas áreas de conocimiento. “Esperamos que esta cátedra nos ayude a responder las preguntas sobre el tema energético. La unión entre la universidad y Colbún va más allá de lo que podemos imaginar. Nuestra institución es comprehensiva y abarca todas las áreas del conocimiento, y la energía también lo abarca. No sólo en tecnología o recursos naturales, es cómo interactuamos con las comunidades -como la sociología, antropología y psicología actúan-, incluso desde la filosofía, que considera la interacción entre el ser humano y los recursos naturales”, afirmó el rector Sánchez durante la ceremonia de firma de convenio.

Asimismo, enfatizó sobre la importancia del proyecto Endowment UC, fondo patrimonial que busca recursos para que la universidad sea sustentable en el tiempo, para invertir en el crecimiento académico con docentes de excelencia, innovación y becas para estudiantes: “Tenemos grandes expectativas en el crecimiento del Endowment UC para aportar realmente a lo que el país requiere”, expresó.

Para Colbún, la creación de esta cátedra representa una oportunidad para resolver los desafíos que prepara el futuro, combinando la experiencia industrial con la investigación de frontera. Así lo expresó el presidente de Colbún, Hernán Rodríguez: “Una importante transformación que estamos viendo en este minuto, que seguramente tendrá consecuencias relevantes en el futuro, es el auge del almacenamiento a través de baterías. También hay cambio en la demanda, primero, con el crecimiento de los clientes libres; segundo, la posibilidad que tienen los clientes de gestionar su demanda por la energía de manera mucho más eficiente y sofisticada; y tercero, la electrificación del consumo, incluyendo una esperada demanda eléctrica por el uso de inteligencia artificial y el data science”.

Por su parte José Ignacio Escobar, gerente general de la empresa, mencionó la importancia del fin social que tiene el sistema energético en el país. “Es necesario proveer servicio eléctrico de la mejor forma posible. Ahí es donde está el sentido de responsabilidad que hace mucho que estamos trabajando. Un sistema eléctrico tiene que ser seguro, tiene que ser competitivo y además tiene que ser sostenible. Los clientes, las empresas y la sociedad exigen que todos esos servicios deben ser más bajos en carbono y más sostenibles. Por eso necesitamos a la academia para construir en conjunto”, afirmó.

Transición energética responsable

La transición energética implica un cambio en los sistemas de producción y consumo de energía basada en combustibles fósiles -petróleo, carbón, gas natural- a una de energías limpias -solar, eólica, geotérmica, entre otras-. Para el académico de la Facultad de Ingeniería y director de esta nueva cátedra, Enzo Sauma, el que la transición energética sea responsable implica que “debemos velar no sólo por la energía limpia, sino también por la economía, por los costos y por la seguridad. Chile tiene una tremenda oportunidad, que no todos los países tienen. Tenemos un montón de energía solar, eólica e hidroeléctrica, pero también tenemos un potencial enorme en la energía de los océanos, -que hoy día es muy cara-, como en la geotérmica, bioenergía, etc. Eso nos posiciona no solo como grandes productores de energía limpia, sino como potenciales productores de hidrógeno o amoniaco limpio, que pueden reemplazar los combustibles fósiles en aquellos sectores donde es muy difícil electrificar”.

Para el profesor Sauma, esto presenta varios desafíos de acuerdo a un nuevo paradigma de energía eléctrica, que implica ser bidireccional, por lo que hay que coordinar entre todos los actores vinculados el tema energético. Además, relevó la importancia de la cátedra, que permitirá “planificar actividades de vinculación científica, y establecer un protocolo de colaboración entre académicos UC y de Colbún.  Es importante que colaboremos y conversemos, el futuro lo tenemos que construir entre todos, yo creo que eso es lo que nos desafía”, manifestó.

El director de la Cátedra de Transición Energética Responsable, Enzo Sauma, expone durante la firma del acuerdo. (Crédito fotográfico: Karina Fuenzalida).

La importancia de las Cátedras Endowment UC

La creación de la Cátedra Transición Energética Responsable Colbún, refuerza el compromiso de ambas instituciones por liderar la transformación energética del país, promoviendo soluciones sostenibles que combinen innovación tecnológica, cuidado ambiental y desarrollo económico.

El proyecto de las cátedras se inserta dentro de la política de vinculación con el medio y de la universidad, que busca promover relaciones que implican un flujo bidireccional de ideas, conocimiento e innovaciones de diverso tipo. Con la cátedra, ambas partes se ponen de acuerdo para trabajar de la mano por un fin que resulta mutuamente beneficioso”, explica el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso.

Además, el prorrector agrega que “entre otros aspectos, se establece como propósito de la política colaborar de manera significativa con la detección, comprensión y búsqueda de soluciones para las necesidades del país y la sociedad; remarca la vocación de servicio como compromiso público y aspecto fundamental de la misión institucional de la Universidad, y también la necesidad de comprender la pertinencia de nuestro quehacer a través de la retroalimentación y orientación que se recibe desde el entorno, en este caso del trabajo asociado con una empresa como Colbún”.

La directora de Proyectos y Filantropía Mónica Arellano, destaca el proyecto Endowment UC y sus cátedras, como una alternativa de financiamiento para la investigación académica: “A través de la filantropía y la colaboración estratégica con empresas como Colbún, podemos crear espacios de generación de conocimiento que no solo aporten a la universidad, sino que impacten directamente en el bienestar de la sociedad y el desarrollo sostenible del país. Es una buena noticia tener una nueva cátedra y esperamos que puedan sumarse más prontamente”.

Esta se suma a una serie de iniciativas académicas y de investigación que buscan consolidar a la UC como un actor clave en la discusión de los grandes desafíos de Chile y el mundo. Es la cuarta cátedra, que se suma a las alianzas con Antofagasta Minerals, Entel y CMPC, que abordan temas de sustentabilidad hídrica, transformación digital, y biodiversidad y desarrollo sostenible, respectivamente.

Como parte del proyecto Endowment UC, esta nueva cátedra considera la alianza de la universidad con la empresa Colbún para fomentar la innovación,  el conocimiento interdisciplinario y la discusión sobre la transición energética, enfatizando la responsabilidad para asumir los desafíos, no menores, que esta área plante
“El proyecto de las cátedras se inserta dentro de la política de vinculación con el medio y de la universidad, que busca promover relaciones que implican un flujo bidireccional de ideas, conocimiento e innovaciones de diverso tipo”, explica Patricio Donoso, prorrector de Gestión Institucional durante la firma de convenio de la Cátedra, junto a su director y profesor de Ingeniería, Enzo Sauma. (Crédito fotografico: Karina Fuenzalida)

¿Te gusta esta publicación?

0

Comparte esta publicación