Analizan claves para reducir el riesgo de inundaciones

En la cuarta conferencia organizada por la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals, el académico de la Universidad Politécnica de Valencia Félix Francés, explicó que las inundaciones son las catástrofes naturales que ocurren con mayor frecuencia y afectan al mayor número de personas en el planeta, y profundizó en aquellos aspectos que resultan más relevantes para realizar una adecuada evaluación y gestión del riesgo que representan.

Crédito foto: PxHere

Con una activa participación del público se llevó a cabo la conferencia “Evaluación y gestión del riesgo de inundación”, que organizó la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals. En la oportunidad, el Dr. Félix Francés, académico de la Universitat Politécnica de Valencia, abordó los aspectos esenciales que influyen en la correcta gestión de las inundaciones, que son una de las catástrofes naturales que generan mayores daños en el planeta. 

La actividad, que congregó a público de países como Chile, Colombia, Perú y México, fue presentada por Jorge Gironás, director del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Escuela de Ingeniería UC y director académico de la cátedra, iniciativa que comenzó su trabajo a fines de 2020 con el aporte de Antofagasta Minerals y que tiene por objetivo fortalecer la investigación multidisciplinaria que se efectúa en la Universidad Católica en materias relativas a la gestión del agua y el cambio climático. En relación con el tópico específico de este encuentro, el profesor Gironás planteó que “aquí en Chile el tema ha sido importante; particularmente recordamos los aluviones de Atacama, la crecida que experimentó el río Mapocho recientemente y toda una historia que nos antecede, donde aluviones e inundaciones han sido un tema muy relevante”. 

Riesgos: elemento clave

El doctor Francés centró su charla –que quedó disponible en YouTube– en dos grandes temas: primero, introdujo los conceptos de peligrosidad y riesgo de inundación, a la vez que mostró una metodología para su estimación. Sobre esa base procedió a adentrarse en las posibles actuaciones para la gestión de riesgo y su selección dentro de un Plan de Gestión de Riesgo de Inundación.

Así, ante la emergencia de este tipo de catástrofe, el experto español fue claro: “¿Qué podemos hacer? Hay que tener claro que el objetivo es la reducción del riesgo”. Para ello, detalló que es importante identificar el tipo de actuaciones que se están realizando. Así, está el “cómo”: si se está reduciendo el riesgo por la vía de disminuir la peligrosidad, la vulnerabilidad o la exposición; el “cuándo”, es decir, si se actúa de forma preventiva, durante la emergencia o después con foco en la recuperación, y también desde el punto de vista del impacto ambiental que pueda tener cada una de las actuaciones. 

Si bien cada caso hay que analizarlo en particular, Francés señaló que “con mucho, el método de reducción más importante del riesgo es la zonificación de usos: no construir donde hay peligrosidad”. Así también, resaltó la relevancia de la difusión comunitaria: “La educación es fundamental. Aprender a convivir con el río nos ayuda a poner en marcha las medidas de emergencia individuales que hacen que los daños sean menores. A eso contribuye el que la cartografía de inundación sea pública”. 

Cátedras Endowment UC

Este es el cuarto encuentro que efectúa la Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals. Anteriormente, Sergio Vicente Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, se refirió a la sequía en su exposición “Cambios Observados y Proyecciones Futuras de la Sequía a Escala Global”; mientras que la Dra. Ellen Wohl, de la Colorado State University, se refirió al rol de la heterogeneidad espacial en la sostenibilidad de los ecosistemas fluviales en su charla “Ríos desordenados son ríos saludables”.

Por su parte, el profesor Giuliano di Baldassare, de la Universidad de Uppsala (Suecia), expuso en el seminario “Descifrando la interacción del agua y la sociedad: estado actual y perspectivas”, donde reflexionó en torno a la constante relación entre los regímenes hidrológicos y la sociedad. 

Las cátedras están enmarcadas en el Endowment UC, fondo patrimonial o de reserva constituido sobre la base de donaciones. Su característica principal es que el fondo, que se invierte en diversos instrumentos financieros, permanece intacto, ocupándose solo los retornos, o más bien parte de estos, lo que permite que el impacto de las donaciones recibidas sea de largo plazo. Como las cátedras se insertan en esta iniciativa, el esquema de funcionamiento es el mismo, lo que garantiza la sustentabilidad financiera de largo plazo del proyecto; en esa línea, la renta del endowment permitirá la contratación de profesores expertos en la temática de las cátedras, y apoyar el desarrollo de actividades relacionadas con la temática de la cátedra. En la actualidad existen tres cátedras: Sustentabilidad Hídrica Antofagasta MineralsDesarrollo Digital Sostenible Entel y Biodiversidad y Desarrollo Sostenible CMPC.


¿Te gusta esta publicación?

0

Comparte esta publicación