“Materialidades en Diálogo” inaugura la nueva etapa de MAVI UC

Durante todo 2022 se podrá ver la exhibición, que busca ser un espacio de reflexión en torno a las relaciones interculturales desde el cruce entre arte y ciencias sociales.

El icónico espacio del barrio Lastarria estuvo algunas semanas cerrado durante marzo, debido a algunas renovaciones estructurales a la espera de este momento: la inauguración “Ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo”, proyecto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y la Escuela de Arte UC, que se podrá visitar tras el lanzamiento de este 5 de abril de la nueva etapa de MAVI UC.

“Desde Lastarria, frente a la Casa Central de la Universidad Católica, tenemos la alegría de inaugurar esta alianza y así potenciar otro espacio cultural para los vecinos y vecinas de Santiago y la comunidad en general. A través de la Fundación MAVI UC, esperamos que este museo de arte contemporáneo sea un lugar de sinergia, donde se vincule una diversidad de propuestas culturales, provenientes tanto de investigaciones académicas, como proyectos interdisciplinarios y creaciones artísticas multimediales”, dice el rector UC, Ignacio Sánchez.

La inauguración de este vínculo, además, llega a pocos días del aniversario de este espacio cultural, el cual el 11 de abril cumplirá 20 años de una propuesta artística marcada por creaciones contemporáneas.

“Quiero darles la bienvenida a MAVI UC. Este espacio y en especial el proyecto Materialidades en Diálogos que hoy acoge la sala Museo Arqueológico de Santiago, da cuenta de los cruces y encuentros que existen entre las artes visuales y los pueblos originarios”, dijo Amelia Saavedra, directora de MAVI, tras la reinauguración del museo y la apertura de la nueva exposición que desde hoy se exhibe en esta galería.

Generar un cruce entre piezas que forman parte de la colección del Museo de Arte Precolombino de Santiago y el resultado de las investigaciones artísticas del proyecto Materialidades en Diálogo (2020-2021): esa fue la invitación realizada por MAVI UC a los creadores Paula Baeza Pailamilla, Gonzalo Barceló, Felipe Cisternas, Mónica Bengoa, Danilo Espinoza y Natalia Montoya, quienes son el grupo de artistas contemporáneos tras las obras exhibidas en “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo”.

Inauguración en MAVI UC
(De izquierda a derecha) Juan Manuel Santa Cruz -vicepresidente de la Fundación MAVI UC-, Amelia Saavedra, directora de MAVI, y el rector Ignacio Sánchez dieron inicio a la nueva era de este emblema del barrio Lastarria.

“Al desafío de hacer convivir en una muestra colectiva los resultados de indagaciones tan profundamente personales a la vez que diversas, se sumó el de poner nuestras obras en diálogo con una serie de objetos arqueológicos y etnográficos, sumando nuevos sentidos en esta conversación material que cruza diversas culturas y tiempos, y que ha permitido repensar nuestras preconcepciones y borronear los límites entre la producción material de pueblos originarios y la producción de arte contemporáneo”, explican Mónica Bengoa y Danilo Espinoza, curadores de la muestra.

La muestra se exhibirá durante un año en la Sala Museo Arqueológico de Santiago (MAS), ubicada en el segundo piso del Museo de Artes Visuales UC (MAVI UC).

Diálogos: un espacio para la reflexión

Reconocer, visibilizar y valorar la identidad intercultural de Chile fueron algunos de los objetivos que dieron origen, en 2014, a “Diálogos”, proyecto que reúne a la Escuela de Arte de la UC con el CIIR.

Durante ocho años, el trabajo interdisciplinario y colaborativo de artistas, cientistas sociales y comunidades de Pueblos Originarios, ha impulsado el desarrollo de procesos innovadores y atrevidos de investigación, dando como resultado nuevas metodologías y formas de generación de conocimiento desde las artes visuales.

En esta ocasión, la muestra “Materialidades en Diálogos” llega a MAVI UC para formar un espacio de reflexión en torno a seis investigaciones que se enfocan en las relaciones interculturales, desde el cruce entre arte y ciencias sociales.

“Lo que parecía algo muy experimental fue creciendo producto de lo virtuoso de este vínculo: el conocimiento especializado de las ciencias sociales se logra masificar a través de esa facilidad comunicacional que tienen las artes, que desde su esencia están pensadas en mostrarse. Esta alianza de hoy en MAVI UC es muy interesante, abre un frente inesperado y un gran espacio de experimentación para la universidad”, dice Pedro Mege, director del CIIR.

Entre la obra que se verá en exposición está el trabajo de Gonzalo Barceló y Felipe Cisternas, quienes exploran los resultados de su proyecto “Río de arriba” con piezas audiovisuales del archivo documental del Museo de Arte Precolombino. Con dos elementos puestos en relación -la luz y el sonido-, proponen un pliegue temporal, que desde lo visual y sonoro evocan un tránsito hacia el pasado.

En el caso de Natalia Montoya, la artista exhibe los objetos escultóricos que resultaron de su proyecto “La piel que arrugan los perros cuando gruñen”. A través de ellos, reflexiona sobre su identidad aymara y el imaginario del indio norteamericano, el cual se ha representado en el territorio nortino en el baile de la fiesta de la Tirana. Estos objetos son un cruce con las formas, adornos y materialidades de un conjunto de sombreros precolombinos.

Para Mónica Bengoa, lo importante fue trasladar a la muestra los resultados de su proyecto “Historias de semillas y otras tantas cosas invisibles”, con una serie de semillas de árboles nativos y endémicos tejidas a crochet, instaladas junto a cestos mapuche y yaganes para esta exhibición.

El trabajo realizado por Danilo Espinoza utiliza una técnica compleja, empleando estructuras metálicas, telas y humo, con objetos del pasado de origen mapuche, impregnados con humo por el uso cotidiano. A partir de su investigación “Técnica seca”, el artista busca remitir al lugar donde se reúne la familia, al hogar y las relaciones humanas en torno al fuego, presente en civilización humana desde sus orígenes.

Finalmente, Paula Baeza Pailamilla investiga en “Wedkel” el vínculo entre los conocimientos del cuerpo y la noción de placer femenino en la memoria del Pueblo Mapuche. Es una indagación del Huesquel –pequeños y delicados tejidos hechos de crin- con tejidos elaborados y usados por mujeres mapuche, como el küpam.

Por Ana Callejas.

Fuente: Callejas, A. (6 abril 2022). “Materialidades en Diálogo” inaugura la nueva etapa de MAVI UCUniversidad Católica.


¿Te gusta esta publicación?

0

Comparte esta publicación